9
Covid-19: Van dos años

Las juventudes peruanas durante la pandemia de Covid-19

Las juventudes peruanas durante la pandemia de Covid-19
portal.andina.pe

De acuerdo al INEI, para el año 2020 se calculaba que la población joven era de 7´869, 975 personas, lo que representaba casi un cuarto (24,1%) del total de la población nacional y el tercer grupo poblacional más numeroso (después de adultos y niños). La población joven del Perú no solo es la más grande, sino también la más conectada de la historia, gracias a la tecnología. Estos atributos, sin embargo, no se reflejan en derechos y en la capacidad de planear el futuro, peor aún en estos tiempos de COVID-19.

Como sabemos, las y los jóvenes afrontaron los estudios de manera virtual, miles dejaron de trabajar, tuvieron que cerrar negocios familiares de subsistencia, familias enteras volvían a sus regiones de origen y millones perdieron a sus familiares. Todo ello ha tenido consecuencias: desde la interacción social, hasta las relaciones personales, con serias implicancias en la salud mental.

En marzo de 2020, el Ministerio de Educación anunció la modalidad virtual de la enseñanza, lanzando la estrategia “Aprendo en casa”, orientada a la educación preescolar, primaria y secundaria.1 En la medida de su implementación, se identificaron problemas de acceso a internet por lo que se agregaron modalidades a través de radio y televisión, así como la entrega de tablets2 con internet móvil, para responder a la brecha digital.

En los casos de la educación superior, universitaria y no universitaria, también se suspendieron las clases presenciales y las universidades implementaron plataformas virtuales. En esa situación los estudiantes reportaron3 fallas en el servicio de Internet (72%), compartían equipo con otra persona (59%), enfrentaban la falta de plan de datos para celular (59%), la falta de servicio de Internet (52%) o no contaban con equipo celular (48%). En términos de aprendizajes, más del 32% del alumnado en 17 regiones del Perú no habría obtenido resultados satisfactorios en el año 2020.4 La proporción de estudiantes de pregrado que interrumpieron sus estudios creció en casi 12%. El análisis de la interrupción de estudios en pregrado mostró que las mujeres tuvieron mayores probabilidades de interrupción que los hombres.5

En el empleo, la Organización Internacional del Trabajo señala que la población adolescente y joven es una de las más afectadas debido a la pandemia, corriendo el riesgo de convertirse en los próximos años en la “generación del confinamiento”.6 Esta situación se expresará no solo en el desempleo, sino también en el incremento de la informalidad y la imposibilidad de continuar los estudios.7

A finales de 2020, el desempleo juvenil llegó al 13,1 %, cinco puntos más que en el 2019. Así mismo, en los últimos diez años, la tasa de desempleo de mujeres jóvenes ha sido dos puntos mayor que la de hombres; mientras que la tasa de desempleo juvenil en el ámbito rural fue de 2,4 % en 2020, registrando 16,7 % en el ámbito urbano donde se incrementó seis puntos respecto del año anterior. Desafortunadamente, la gran mayoría de los jóvenes que sí encontraron empleo lo hicieron en condiciones de informalidad, 3,413,698 de ellos el año 2020, que representaron 81.4% del total de la población joven, superando al 71.3% observado entre los adultos8. El porcentaje de jóvenes sin contrato laboral el 2020 fue de 56,3 %, nueve puntos por encima del promedio de la población total en edad de trabajar.

De acuerdo al Informe Nacional de Juventudes-2020,9 el ingreso promedio mensual de la población joven fue de S/.1071, 41 soles, 187 soles menos que el promedio nacional. Las mujeres jóvenes percibieron 168 soles menos que un hombre joven. De manera análoga, un joven rural percibió 488,54 soles menos que un joven de zona urbana. El 51,7 % de jóvenes percibió ingresos por debajo de una remuneración mínima vital y 1 de cada 4 jóvenes no se encontraba ni estudiando ni trabajando. Durante la última década la condición de “nini” fue cerca de 12% mayor en mujeres que en hombres, llegando a 31,6 % en las primeras y 18,5 % en los segundos el año 2020.

En materia de salud,10 el 33,9% de jóvenes reportaron problemas de salud mental, muy cerca del promedio nacional (38,3%). Se trata de 10% más que el 2019, siendo las mujeres quienes registraron mayores problemas (37,3 %) que los hombres (29,2%). Preocupa que apenas el 5,9 % de jóvenes recibiera tratamiento profesional.

La victimización11 (situación en la que se sufre un hecho delictivo) muestra que entre los jóvenes alcanzó el 30,1 %, casi siete puntos por encima del promedio de la población. A través del Sistema Informático de Denuncias Policiales se registraron 413 denuncias por trata de personas. De éstas, 36,6 % tiene como víctimas reportadas a personas entre 12 y 17 años y 46 % a jóvenes entre 18 y 29 años. En más del 85 % de los casos las víctimas fueron mujeres. En 71% de denuncias, el mecanismo de captación fue la oferta de trabajo.

Los datos de ENAHO muestran que los jóvenes con discapacidades fueron la población más vulnerable el 2020: 34,9% de ellos se sintieron discriminados; sólo 12 % reportó haber culminado estudios superiores; su desempleo llegó al 21,8 %, 10 puntos más respecto del 2019 y su ingreso mensual promedio fue de 763, 47 soles, esto es 300 soles menos que el promedio de jóvenes.

Al 2020, la Línea 100 registró 58 224 consultas de jóvenes, 93% más casos que el 2019. Los Centros de Emergencia Mujer atendieron 34 139 casos de violencia contra jóvenes, 93,9% con una mujer como víctima. Se reportaron 71 feminicidios en jóvenes (131 mujeres en total), 150 casos de víctimas de intento de feminicidio (330 en total) y 11 828 denuncias de mujeres desaparecidas, 69,2 % de ellas tenía entre 12 y 17 años.

Es crucial que el potencial de la juventud y sobre todo de las jóvenes de nuestro país, no pase desapercibido o peor aún, no llegue a desarrollarse. Las condiciones materiales de la mayoría de las y los jóvenes parecen condenarles a una vida que se les escapa de las manos.

Footnotes

  1. El Peruano, 20.3.20. Ministerio de Educación lanza estrategia "Aprendo en casa".

  2. Ministerio de Educación, 18.8.20. Nota de prensa: Minedu anuncia la compra de un primer lote de medio millón de tablets.

  3. Contraloría General de la República, 15.4.21. Informe de Orientación de Oficio: Implementación de la estrategia “Aprendo en casa” en el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19.

  4. Contraloría General de la República, 18.4.21. Nota de prensa: Más del 32% de alumnos en 17 regiones no habría obtenido resultados satisfactorios en 2020.

  5. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, 17.3.22. III Informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Pág. 99.

  6. Organización Internacional del Trabajo, 2020. Empleo juvenil en tiempos de la COVID-19: el riesgo de una “generación del confinamiento”.

  7. Sistema de Naciones Unidas en el Perú-UNFPA, 2021. Perú: Impacto de la pandemia de la COVID-19 en el bienestar de adolescentes y jóvenes. Pág. 9.

  8. Comex Perú, 23.7.21. Empleo juvenil acumula tres años de elevado desempleo, informalidad y vulnerabilidad.

  9. Secretaría Nacional de la Juventud, 11.21. Informe Nacional de Juventudes 2020. Ser Joven en el primer año de la pandemia.

  10. Secretaría Nacional de la Juventud, 15.11.21. Nota de prensa: Pandemia afectó fuertemente el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las juventudes peruanas.

  11. Secretaría Nacional de la Juventud, 15.11.21. Nota de prensa: Pandemia afectó fuertemente el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las juventudes peruanas.

siguiente artículo