Sobre [gamerover], de Giancarlo Huapaya
“Llegar es verificarse es ser verificado / es doblar es volver una cosa sobre otra” se lee en 'Doblaje’, primera sección de [gamerover]. Este inicio fractura cualquier mito de una primera persona en singular, o de un llegar instantáneo, en dos o más: el autor, el lugar y sus avatares. [gamerover] se embarca en una investigación en lo que actualmente se conoce como Phoenix, Arizona, sobre la expansión territorial, el colonialismo de asentamiento, la militarización, la supremacía blanca, la recreación y la creación del mercado del 'sportsman' (el deportista), que se convierten en los más recientes proyectos coloniales iterativos.
Bajo la presión del régimen fronterizo
El sitio de investigación de [gamerover] es un vecindario que habitó el autor, Giancarlo Huapaya. Este vecindario incluye la ubicación de la feria del estado de Arizona, que cinco veces al año también funciona como el lugar de una de las más grandes ferias de armas del oeste. Esto lo dirige a una investigación sobre la Rueda de la Fortuna y la feria estatal como un legado del espectáculo de visualidad colonial y propaganda imperial en la Feria Mundial, así como a un ensamblaje de puntos históricos que unen la colonialidad glorificada en las Ferias Mundiales con la construcción de infraestructura automotriz en tierras indígenas, el régimen fronterizo y la cultura contemporánea de las armas en los Estados Unidos.
El territorio de [gamerover] es el presente del colonialismo de asentamiento. Los estados coloniales de asentamiento (como Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica) se formaron a través del reemplazo de las poblaciones indígenas por una sociedad de colonos invasivos. Como excava [gamerover], la invasión se basa en la idea de “terra nullius” que justifica la creación de la propiedad privada y los regímenes estatales que defienden esa propiedad, que van desde la policía fronteriza hasta las agencias burocráticas. El historiador Patrick Wolfe afirma que "la invasión es una estructura [eliminatoria], no un evento". La frontera territorial entre Estados Unidos y México es frontera de la invasión del estado colono, pero a la vez el régimen fronterizo es una estructura y no un lugar singular. Capturando este precedente historiográfico, [gamerover] se pregunta: ¿cómo puede responder la forma poética a la estructura eliminatoria de un espacio de invasión? ¿Cómo puede la línea ir más allá del evento y el punto?
[gamerover] activa el avatar como aquello que está 'en el lugar de', y despliega esta preocupación por la duplicación y el reemplazo, utilizando este dispositivo conceptual y literario para explorar lógicas de invisibilización y violencia, y la reproducción sucesiva de supremacía blanca. El avatar es lo que llega antes, como representación del yo, que siempre es traducido, subtitulado, copiado y doblado bajo la presión de la dominación, doblándose para volverse ciudadano y residente, sin saber en qué se convierte. Este doblaje bajo la presión del régimen fronterizo se convierte en una forma espacial que genera un detrás.
La fenomenología de la orientación es un tema recurrente; lo que significa vivir detrás de la feria y venir después de la feria; cómo el movimiento de unos restringe el movimiento de otros. La mirada turística orienta los ojos a lo largo de las líneas de visión de ciertas Scenic Views (vistas panorámicas), y la infraestructura urbana determina las direcciones de los movimientos de los cuerpos. Mediante la dirección de la facilidad de movimiento, el estado colono pone ciertos lugares más cerca que otros, y de la misma manera pliega las historias en un acordeón de supuestos momentos próximos para justificar reclamos de propiedad, armas, hegemonía lingüística y autodefensa.
Doblaje, visualidad y movimiento
Esta colección concibe este envolvimiento de historias como un roce entre "el punto quieto y el punto móvil". El punto quieto es ese nudo calladamente estancado del hecho histórico tomado tal cual, que no ha sido puesto en relación. El punto móvil es el que ha sido dinamizado, ese presente menos atrofiado y que, en el mejor de los casos, abre esos nudos fijos al jalarlos. La poeta Solmaz Sharif reflexiona que un poema puede crear "una mayor sensación de proximidad a cosas que de otro modo veríamos como totalmente distantes y alejadas de nosotros mismos y de nuestra realidad en este momento."1 [gamerover] se preocupa por cómo estas ataduras y el endurecimiento de las proximidades en el espacio —que son una forma actualizada de proximidades en las concepciones de la historia, activadas en las proximidades de los significados de las palabras— pueden ser redirigidas.
El doblaje del detrás es un proceso de visualidad. El título, [gamerover], se divide en múltiples significados: game/rover y gamer/o/ver. La palabra rover en inglés significa explorador y sensor, el colono blanco y el migrante a la vez. El libro en sí mismo recorre, recopila muestras y envía sensaciones de forma remota. El over es overdrive y es la pérdida continua del juego establecido por el estado colono y la jugabilidad capitalista. Arriba está la superficie, encima del detrás, lo que se puede ver. gamer/ o/ ver empalma este ver como una dicotomía al juego: ¿cómo ver al estado de vigilancia, mirar hacia lo que mira? Si la mayor aspiración de la policía fronteriza es tener la visualidad total del territorio, una respuesta tiene que ser perturbar los límites de esa visualización.
En forma poética, Huapaya contacta con la premisa de la visualidad carcelaria, definida como “las estructuras que informan cómo vemos y determinan quién tiene derecho a mirar, dónde y a qué, así como quién tiene el poder de elegir quién y qué es visible."2 Considerando la cartografía como un medio para visualizar el territorio según un marco de intereses, el mapa se convierte en un punto fijo y reproduce sus intereses a lo largo de ese territorio. A través de una performance visual, la página es tomada como avatar del espacio geográfico. Huapaya desarrolla una serie de mapas que se basan en fuentes que van desde mapas históricos de corporaciones que determinaron la segregación racial por vecindario, a imágenes satelitales contemporáneas, a fuentes de cultura popular y registros de la trayectoria de su propio cuerpo.
En Remember to Wave (2010), la poeta Kaia Sand hace preguntas afines a Huapaya en su documentación de una ruta a pie en el Centro de Exposiciones de Portland, lugar de encarcelamiento de estadounidenses de origen japonés. Sand pregunta, "cómo podríamos cartografiar la densidad del tiempo y su historia política", preguntando: "¿Cómo me doy cuenta / de lo que no sé que no me doy cuenta?" Este enfoque de investigación resuena en las prácticas documentales de JD Pluecker y Carlos Soto Román, quienes emplean el borrado en mapeos históricos para comentarios poéticos, sobre lo que está detrás y ocluido en tales visualizaciones del territorio. Pluecker, como parte del colectivo Antena, escribe: "La escritura discómoda rechaza la asimilación, a favor de demorarse en los momentos de ruptura, habitar los ganchos viendo lo que no querríamos, lo que no podríamos ver, viendo nuestro propio ver."3 El tira y afloja entre el punto quieto y el punto móvil es habitar los ganchos.
La repetición de orientaciones y direccionalidades crea hábitos; [gamerover] trabaja con la repetición tras lenguaje y espacio como afrenta a lo que en Queer Phenomenology: Orientations, Objects, Others (2006) la investigadora Sara Ahmed llama “la blancura como mal hábito”. Los situacionistas, como parte de Internacional Letrista, propusieron: “Las posibilidades para nuevos tipos de comportamiento se encuentran dentro del juego.”4 La orientación, la dirección y su repetición se vuelven entonces parte de un proceso de auto-construcción, de formación de identidad. La primera persona se convierte en un jugador del juego que es vigilado tanto por ellos mismos como por otros jugadores. El juego en la página con lenguaje y espacio es el avatar del game animal del estado vigilante. El potencial de la forma es el potencial de los nuevos hábitos.
Percibir y percibirse a sí mismo
El uso de 'auto' es una entre muchas investigaciones de palabras que transmiten el poder de investigación en la poesía para presentar múltiples significados superpuestos. Otras palabras que investiga [gamerover] incluyen arm, fair, race, game, en resonancia con las obras de Cecilia Vicuña, Natalie Diaz y Jena Osman, al hacer mapeos lingüísticos. El auto repetido del cuerpo del poeta en la página, se orienta en relación con lo automático y lo automotriz. La primera pistola automática, el revólver Colt, que es el arma del deportista, dispara tiros repetidos; el debate sobre el 'derecho a portar armas' pulula alrededor de los rifles automáticos. Arizona como estado es espacio vendido a corporaciones militares y aeronáuticas, atraídas por impuestos bajos y sin sindicatos; el estado acorrala a los indígenas en lo que es colorido y folclórico,mientras diseña un espacio automovilístico de deportista blanco como una iteración del hombre de la frontera. El paisaje individualizado de casas unifamiliares y de concreto en subdivisiones suburbanas, se basa en infraestructura automotriz como la planta de procesamiento de petróleo mapeada en el libro. Los automóviles que llenan el lote de concreto del recinto ferial en los poemas visuales, infestan el paisaje quemado con repeticiones de "...auto auto auto auto auto..."
El cuerpo del avatar se repite dentro de la página, rememorando el entrenamiento en la auto-construcción bajo una multiplicidad de pronombres y sexualidades en el Taller Sub Verso de Huapaya, que se formó como Abecedario de los entrenamientos con los yoes del poeta. El objetivo no era hacer cohesivos múltiples pronombres, sino investigar las posibilidades de cada uno de estos 'yoes', para ver hasta dónde pueden llegar en medio de la fluidez de género. [gamerover] investiga límites e intereses políticos más amplios detrás de las extensiones de esas reproducciones de 'auto'.
El título anterior de Huapaya, Polisexual, juega con la “polis” sexual, el territorio a través del cual el capitalismo construye y suprime las categorías sexuales, y la poética que podría exponer estas fisuras. En cada uno de los libros de Huapaya, el cuerpo es abordado como terreno, en el sentido de que Cristina Rivera Garza enmarca— el territorio como espacio ‘más’ político. Una estética se mueve repentina y a veces violentamente hacia otra estética. El cuerpo no es absoluto ni dado, sino un ser en constante construcción y ruina, que sólo se expresa en forma fragmentada.
El auto configura formas de percibir y de percibirse a sí mismo; la posibilidad de acceso y movimiento configura formas de percepción. 'No escribimos sin cuerpo', escribe Huapaya citando a la poeta mexicana Sara Uribe, lo que se convierte en una premisa conducente a la Poesía Documental. La poesía documental integra investigaciones humanísticas interdisciplinarias en forma poética, con un interés particular en cuestionar los regímenes de conocimiento implícitos en las formas literarias recibidas de escribir narrativas históricas.
Documentación y contra archivo
Huapaya ha realizado traducciones del Libro de los muertos de Muriel Rukeyser de 1939, un libro fundacional de la poesía documental, que documenta un desastre minero en Virginia Occidental a través de los registros judiciales y el archivo periodístico. [gamerover] se ubica en el contexto de una variedad de poetas contemporáneos que usan modalidades poéticas documentales para desestabilizar una voz poética singular o una base de conocimiento, y al mismo tiempo desestabilizar la misma suposición de autoridad unitaria, dentro de los documentos oficiales. Al romper y separar el lenguaje a través de la repetición y el sonido que conduce a una multiplicidad de significados, y así exponer el lenguaje del imperio, [gamerover] recuerda el trabajo de M. NourbeSe Philip con registros judiciales en Zong! y el trabajo de Solmaz Sharif con el diccionario oficial del Departamento de Defensa en Look. El trabajo que interviene y extrae de documentos estatales (que ocurre de forma intencionada y concisa, entretejido en medio del texto en [gamerover]) resuena con una variedad de artistas, incluida la respuesta poética de Layli Long Soldier a la disculpa oficial del gobierno de Estados Unidos a los nativos americanos en el 2009 en Whereas. La documentación poética del racismo en la cultura popular estadounidense recuerda el enfoque de Citizen de Claudia Rankine. La detección de líneas de visión públicas y entornos construidos entrelazados con excavaciones lingüísticas dialogan con el trabajo de Jena Osman en Public Figures y The Network.
[gamerover] está situado en un escenario donde la 'documentación' tiene valencias específicas. Huapaya llegó a Phoenix, Arizona bajo la sombra de la ley SB1070 y de la violencia racista del Sheriff Arpaio contra las personas no-blancas. Esta ley era considerada la ley antiinmigración más estricta de los Estados Unidos; además de exigir que los documentos de inmigración se llevaran consigo en todo momento, la ley permitía que las fuerzas del orden público del estado, detuvieron a personas basándose únicamente en la sospecha de su estatus migratorio, que se redujo a detener personas por su perfil racial o lingüístico. El poeta John-Michael Rivera, en su libro de poesía Undocuments escrito desde Texas, se centra en una ley comparable, Texas SB4, conocida como 'muéstrame tus papeles'. Rivera pregunta, ¿qué significa una poesía de la documentación en el contexto de la ley 'muéstrame tus papeles'? Al considerar las resonancias de la modalidad documental escrita en las ciudades fronterizas de Phoenix y El Paso y publicada en Lima, es ocasión de considerar las valencias específicas de la poesía documental en este contexto.
Trabajado entre Houston y la Ciudad de México, el seguimiento de la transacción lingüística de Cristina Rivera Garza cristalizado en el concepto de ‘desapropiación’ es clave para [gamerover]. Rivera Garza argumenta, "La desapropiación ha implicado, y aún implica, la renuncia crítica a lo que hace y siempre ha hecho la Literatura con mayúscula: apropiarse de las voces y experiencias de otros para su propio beneficio y sus propias jerarquías de influencia. La desapropiación ha implicado, y aún implica, poner al descubierto los mecanismos que permiten un intercambio desigual de trabajo: el trabajo que utiliza el lenguaje de la experiencia colectiva para el beneficio individual del autor." Al acumular una voz colectiva, se vuelve éticamente crucial dar cuenta de los cuerpos detrás de esos resultados. Frente a un estado que se está apropiando de la capacidad de documentar a las personas al mismo tiempo de que elimina sus cuerpos y destruye los registros de archivo de los abusos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ¿qué significa escribir en la frontera entre Estados Unidos y México y crear un contraarchivo?
El archivo es un plegamiento en la proximidad de lo que de otro modo estaría disperso, es la visualización de lo que está detrás. El libro se convierte no en un fin sino en la huella y el residuo del proceso de comprensión de un espacio por el cuerpo. En la última sección, 'Arcade,' el contraarchivo de esa comprensión se acumula. [gamerover] es parte de un diálogo con poetas documentales latinos, fronterizos e indígenas en la frontera de Estados Unidos y México, como Margo Tamez, John-Michael Rivera, Roberto Tejada, Susan Briante, JD Pluecker, Rosa Alcalá, Dolores Dorantes y Omar Pimienta, quienes están creando nuevos enfoques desde la poesía documental al trabajar el lenguaje de la vigilancia fronteriza.
Ahora mismo, la policía migratoria sigue encarcelando migrantes en jaulas al aire libre, mientras que Phoenix supera récords de calor. En el seguimiento del enjaulamiento humano, desde las exhibiciones de las ferias mundiales hasta el encarcelamiento de migrantes bajo los puentes fronterizos en El Paso y de niños en Tornillo, [gamerover] rastrea trayectorias cuyas extensiones continúan desarrollándose.
Footnotes
-
Visitar Solmaz Sharif : Look en la web de Tin House. ↩
-
Ver: What is Carceral Visuality? ↩
-
Ver: Un manifiesto para la escritura discómoda del Colectivo Antena. ↩
-
Sobre La internacional letrista, visitar Situacionist international online ↩